Que Ubuntu es un referente en el mundo del Software Libre y las distribuciones GNU/Linux no se puede negar. Con cada lanzamiento se arma un revuelo en la redes sociales, y yo contribuyo al mismo, soy parte de la algarabía aunque de diferentes formas en algunos casos.
Mi objetivo no es criticar, este artículo no va por ahí, pero este lanzamiento de Ubuntu trae consigo sentimientos encontrados para mi. Por una parte, creo que se marcará una nueva etapa en el mundo de GNU/Linux gracias a la implementación de los «snaps», una variante para instalar Software que muchos pedían a gritos, y como no, creo que estaremos viendo los primeros pasos para la famosa convergencia entre dispositivos.
Y llegaron los famosos snaps
Lo que me choca es precisamente el tema de los «snaps». Aún consciente de que su implementación es necesaria, sobre todo en distribuciones que no son Rolling Release, queda por ver como se manejará lo del espacio en disco al tener las mismas librerías en algunos casos, para diferentes aplicaciones, y el rendimiento del sistema de forma general.
En el caso de la seguridad, pues desde Canonical aseguran que los paquetes construidos con “snapcraft” nada tendrán que ver con el sistema en si, por lo cual no podrán comprometerlo antes alguna falla o vulnerabilidad. Ellos saben más que yo de eso, por tanto no puedo refutar ni una sola letra en su anuncio. Precisamente son los «snaps», una de las primeras características que veremos en cuanto a la convergencia.
Para el usuario final, el resto de cambios «relevantes» que he podido apreciar, es que LibreOffice en Ubuntu ha adoptado por defecto el tema de iconos Breeze, los iconos de KDE, dándole una apariencia cuanto menos sobria, elegante y bonita (aunque para gustos…).
Y como no podía ser de otra forma, ya en las redes se está formando la controversia, pues los chicos de Ubuntu decidieron tomar la aplicación de GNOME para instalar paquetes y demás, y cambiarle el nombre a Ubuntu Software, añadiéndole algunas características extras.
Ya saltaron algunos preguntándose si Canonical está violando alguna licencia y demás. Mi opinión al respecto es que, dudo mucho que Canonical no tenga un Team encargado de temas legales, que se haya cerciorado de no violar patente o licencia alguna. Así que tranquilos, mantengan la calma..
Otras mejoras
El resto de las bondades de este lanzamiento, lo verán precisamente los administradores de redes y sistemas en entornos empresariales o más profesionales. Sin duda alguna, Ubuntu es hoy por hoy, posiblemente la distribución que más apoye la expansión de OpenStack, y el uso de la nube en general (pregúntele a Microsoft), por lo que añadieron soporte para ZFS y CephFS para almacenamientos a grandes escalas, y soporte para sistemas IBM Z y LinuxONE, entre otras cosas.
Pero…
A nivel de usuario, que es lo que más me interesa en este caso, no veo nada mas que se pueda señalar. Creo que hasta que no se implemente Unity 8, se elimine Compiz, se modifique el Artwork, cada lanzamiento de Ubuntu será prácticamente mas de lo mismo, y es una pena, porque en estos momentos, es la única distribución, y el único Entorno de Escritorio, que en algún momento, quizás, pueda sacarme de Manjaro KDE.
Deja una respuesta