Aunque no soy de andar saltando constantemente de distribuciones, en mi afán de conseguir el Plasma5 más estable posible, me he quedado en Manjaro Linux y debo decir, que estoy un 99.9% contento. Siempre queda un 0.1% con algo que se echa a perder, pero es que nada es perfecto en esta vida. Y puede que Chakra Fermi tampoco lo sea, pero en ocasiones veo muertos y al parecer, es la distribución más cercana a la perfección para los usuarios de KDE.
¿Que nos trae Fermi?
Si bien no hay nada relevante que resaltar, debido a que es el mismo Plasma 5 que podemos encontrar en otras distribuciones, si es cierto que la elección de determinados software y la inclusión de determinadas opciones, hacen de Chakra una distribución a tener muy en cuenta.
De entrada se ve bonita, ya que incluye en su artwork a Heritage, un Fork del tema plasma anterior, que cumple con su cometido de mostrar un escritorio simple y elegante. Como es lógico, Breeze se contrasta con el resto del eyecandy, y como tipografía predeterminada tenemos a Oxygen y el resultado es un escritorio que no cansa a la vista.
Les decía que han incluidos varias aplicaciones que me han resultado muy interesantes. Como reproductor de audio tenemos a Tomahawk, un software que confieso, probé hace mucho tiempo y le perdí la pista, pero que he re-descubierto con Chakra Fermi y debo decir, me ha atrapado. Puede que a partir de ahora sea mi alternativa a Yarock, pero solo unos días de uso intensivo me darán esa respuesta.
Como reproductor de video, otra agradable sorpresa, Chakra incluye un fork de MPV llamado Bomi, cuya principal y mejor característica es tener una apariencia minimalista con las opciones necesarias. Definitivamente me lo quedo.
Al parecer el team de Chakra ha pensado en una distribución para fotógrafos y diseñadores gráficos, porque el apartado de Gráficos está repleto de aplicaciones para este tipo de profesión. Desgraciadamente, las dos herramientas por excelencia, GIMP e Inkscape, al ser GTK no viene por defecto, por lo que se trata de cubrir su ausencia con Krita y Karbon respectivamente.
Chakra Fermi también añade un par de herramientas que no conocía y puede que sean útiles en determinadas situaciones. Una es Plasma Theme Explorer, que nos permite ver determinados elementos de los temas de Plasma que tengamos instalados.
La otra es Cuttlefish, un visor de iconos, lo que me lleva a pensar en lo que dije anteriormente, al parecer esta distribución piensa en artistas gráficos.
Por último cabe destacar una pequeña aplicación que nos permitirá formatear fácilmente nuestros dispositivos USB.
En las Preferencia de KDE, más de lo mismo, nada que no hayamos visto ya excepto por dos opciones extras. Una para configurar las fuentes de los repositorios de Chakra, y la otra, que es sin duda una joyita, nos permite realizar Backups de nuestros datos bajo diferentes posibilidades. Esta última opción no la he probado a fondo, pero por lo que estuve mirando, tiene funcionalidades muy interesantes.
¿Y por esto dices que Plasma funciona?
No, lo digo porque hay varios errores que me saltan en Manjaro KDE que con Chakra no los tengo, por ejemplo, el icono de red o de audio que desaparece la mayoría de las veces cada vez que inicio sesión. O el Plasmoide de sonido (plasma-pa), que en Manjaro cuando uso las barras de desplazamiento se pasa la acción por el forro y no hace nada.
En sentido general, como es tradición en Chakra, se siente que Plasma funciona bien, que es sólido y sinceramente no esperaba menos de esta distribución pro-KDE. Para revisarla a fondo la he instalado en el ordenador del trabajo, y le daré un par de días, veré si me funciona como distribución para mi día a día.
El hecho de que sea pro-KDE no significa que no podamos instalar aplicaciones GTK, si podemos, por lo menos las más populares se encuentran en sus repositorios. Podemos descargar Chakra del siguiente enlace:
[download url=»https://chakraos.org/?get» label=»Descargar Chakra»]
Y la podemos poner en nuestra memoria USB usando el comando:
sudo dd if=chakra-2015.11-fermi-x86_64.iso of=/dev/sdX bs=4M && sync
Como es lógico, sdX debe ser sustituido por la ruta de nuestro dispositivo.
Deja una respuesta